Planificación participativa del hábitat de General Roca: PDR (Argentina)
Este programa se enmarca en uno de tipo local, ya que se da en la ciudad de General Roca ubicada en la provincia de Río Negro en Argentina.
Esta iniciativa se originó por la falta de una normativa para ordenar el uso del suelo urbano y rural. Por tales falencias la década del 90 se caracterizó por el crecimiento de los barrios marginales hacia el norte del canal de abastecimiento de agua principal, en zonas geomorfológicas inestables y con un reducido nivel de servicios básicos e infraestructura. Aparte de estos territorios se identificaban problemas entre sectores productivos y residenciales, con el continuo abandono de las áreas rurales por la expansión inmobiliaria.
En el año 2000 comenzó a forjarse un proceso participativo para la formulación de un plan consignado al desarrollo sostenible de General Roca. Para lograr este tan buscado desarrollo se trataron los tópicos referentes a problemas del hábitat, de justicia social y de crecimiento económico Este plan de participación del PDR (Plan Director de Roca ) contaba con dos prioridades que actuaban como eje: ordenar el hábitat y el crecimiento de la ciudad, con el objeto de superar los problemas que se creaban entre la actividad productiva, el uso residencial y la especulación inmobiliaria, y de desigualdad en el acceso al suelo de los sectores vulnerables. Otro de los fines que se buscaba mediante la implementación de este programa era el de formular herramientas para mejorar la administración participativa del hábitat y el desarrollo de la ciudad.
Aun cuando el proceso se creó en la municipalidad, este se fue expandiendo a nuevos actores como las instituciones sociales y privadas, junto con la participación ciudadana.
También existían detractores a dicho proyecto entre los que destacan aquellas empresas y fabricantes del sector inmobiliario, porque anteriormente ellos se habían beneficiado de la falta de planificación y de normas que regularan el mercado del suelo. Junto con estos detractores se sumaban algunos políticos de la administración municipal que vislumbraban un a disminución de sus poderes en el plano de la arbitrariedad, ineficacia y desigualdades.
Con la puesta en marcha del programa, se comenzaron a visualizar las primeras resultados que iban desde mejoras en las condiciones de vida de las personas como en cambios en la estrategia política y social como es el ordenamiento territorial por parte del Estado, y la definición de decisiones debe contar con la participación ciudadana. Junto con estos resultados se obtuvieron progresos en la capacidad institucional en el ámbito local y cambios en las actitudes de la población, que consideraban que sus opiniones si eran consideradas en la toma de decisiones, entre otros variados efectos.
El Plan Director de Roca, es la primera experiencia de desarrollo urbano y rural, determinando que se puede construir, en términos de de uso y densidad de construcción, con lo cual se reguló el mercado del suelo a favor de los sectores desfavorecidos, que tienen menos posibilidad de acceder a suelos legalmente, y por las consecuencias positivas de aquel plan en el territorio es que comenzó a repetirse la fórmula en una serie de poblados que se ubicaban en las cercanías de General Roca, como en ciudades de importancia entre las que destaca Neuquén, Rosario, Buenos Aires, entre otras.
Este programa que se implementó en la ciudad de General Roca ubicada al interior de la provincia de Santa Rosa en Argentina, manifiesta un proceso de multiescalaridad, porque la incidencia de este plan a nivel micro, permitió la extrapolación a una serie de ciudades, debido a los logros que obtuvo en el plano de planificación urbana y rural, produciendo de este modo una reacción en cadena en el resto del país. Junto con ello se aprecia que hubo una multiplicidad de actores, como es el caso del municipio, instituciones públicas, privadas, y la participación ciudadana, que condujeron que este programa tuviera los resultados esperados.
Este programa se enmarca en uno de tipo local, ya que se da en la ciudad de General Roca ubicada en la provincia de Río Negro en Argentina.
Esta iniciativa se originó por la falta de una normativa para ordenar el uso del suelo urbano y rural. Por tales falencias la década del 90 se caracterizó por el crecimiento de los barrios marginales hacia el norte del canal de abastecimiento de agua principal, en zonas geomorfológicas inestables y con un reducido nivel de servicios básicos e infraestructura. Aparte de estos territorios se identificaban problemas entre sectores productivos y residenciales, con el continuo abandono de las áreas rurales por la expansión inmobiliaria.
En el año 2000 comenzó a forjarse un proceso participativo para la formulación de un plan consignado al desarrollo sostenible de General Roca. Para lograr este tan buscado desarrollo se trataron los tópicos referentes a problemas del hábitat, de justicia social y de crecimiento económico Este plan de participación del PDR (Plan Director de Roca ) contaba con dos prioridades que actuaban como eje: ordenar el hábitat y el crecimiento de la ciudad, con el objeto de superar los problemas que se creaban entre la actividad productiva, el uso residencial y la especulación inmobiliaria, y de desigualdad en el acceso al suelo de los sectores vulnerables. Otro de los fines que se buscaba mediante la implementación de este programa era el de formular herramientas para mejorar la administración participativa del hábitat y el desarrollo de la ciudad.
Aun cuando el proceso se creó en la municipalidad, este se fue expandiendo a nuevos actores como las instituciones sociales y privadas, junto con la participación ciudadana.
También existían detractores a dicho proyecto entre los que destacan aquellas empresas y fabricantes del sector inmobiliario, porque anteriormente ellos se habían beneficiado de la falta de planificación y de normas que regularan el mercado del suelo. Junto con estos detractores se sumaban algunos políticos de la administración municipal que vislumbraban un a disminución de sus poderes en el plano de la arbitrariedad, ineficacia y desigualdades.
Con la puesta en marcha del programa, se comenzaron a visualizar las primeras resultados que iban desde mejoras en las condiciones de vida de las personas como en cambios en la estrategia política y social como es el ordenamiento territorial por parte del Estado, y la definición de decisiones debe contar con la participación ciudadana. Junto con estos resultados se obtuvieron progresos en la capacidad institucional en el ámbito local y cambios en las actitudes de la población, que consideraban que sus opiniones si eran consideradas en la toma de decisiones, entre otros variados efectos.
El Plan Director de Roca, es la primera experiencia de desarrollo urbano y rural, determinando que se puede construir, en términos de de uso y densidad de construcción, con lo cual se reguló el mercado del suelo a favor de los sectores desfavorecidos, que tienen menos posibilidad de acceder a suelos legalmente, y por las consecuencias positivas de aquel plan en el territorio es que comenzó a repetirse la fórmula en una serie de poblados que se ubicaban en las cercanías de General Roca, como en ciudades de importancia entre las que destaca Neuquén, Rosario, Buenos Aires, entre otras.
Este programa que se implementó en la ciudad de General Roca ubicada al interior de la provincia de Santa Rosa en Argentina, manifiesta un proceso de multiescalaridad, porque la incidencia de este plan a nivel micro, permitió la extrapolación a una serie de ciudades, debido a los logros que obtuvo en el plano de planificación urbana y rural, produciendo de este modo una reacción en cadena en el resto del país. Junto con ello se aprecia que hubo una multiplicidad de actores, como es el caso del municipio, instituciones públicas, privadas, y la participación ciudadana, que condujeron que este programa tuviera los resultados esperados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario